Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del Clases de Canto caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.